martes, 26 de febrero de 2019
martes, 19 de febrero de 2019
PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
TEMA 8: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Fuentes de energía
- Resolver problemas de energía específica y de densidad de energía
- Dibujar aproximadamente e interpretar diagramas de Sankey
- Describir los rasgos básicos de las centrales de combustibles fósiles, las centrales nucleares, los generadores eólicos, los sistemas hidroeléctricos de acumulación por bombeo y las células solares
- Resolver problemas sobre transformaciones de energía en el contexto de estos sistemas de generación
- Discutir las cuestiones de seguridad y los riesgos vinculados a la producción de energía nuclear
- Describir las diferencias entre las células fotovoltaicas y los paneles de calentamiento solar
Transferencia de energía térmica
- Dibujar aproximadamente e interpretar gráficos que muestren la variación de la intensidad frente a la longitud de onda para cuerpos que emiten radiación térmica a diferentes temperaturas.
- Resolver problemas relacionados con la ley de Stefan-Boltzmann y la ley del desplazamiento de Wien.
- Describir los efectos de la atmósfera de la Tierra sobre la temperatura superficial media.
- Resolver problemas relacionados con el albedo, la emisividad, la constante solar y la temperatura media de la Tierra.
Orientaciones para su preparación:
1. Estudiar apuntes de la asignatura:
2. Repasar todos los ejercicios hechos en clase
3. Realizar los simulacros propuestos (ejercicios con solución):
Simulacro problemas producción de energía (prueba 2) (con solución)
Repaso examen producción de energía
Examen producción de energía (con solución) curso 2020-2021
Examen producción de energía (con solución) curso 2021-2022
Examen producción de energía (con solución) curso 2022-2023
PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE FÍSICA ATOMICA

Aplicaciones y habilidades a cumplir:
- Describir los espectros de emisión y absorción de gases comunes.
- Resolver problemas relacionados con espectros atómicos, incluido el cálculo de la longitud de onda de los fotones emitidos durante las transiciones atómicas.
- Completar ecuaciones de desintegración alfa y beta.
- Determinar la semivida de un núclido a partir de una curva de desintegración.
- Resolver problemas relacionados con la energía liberada en la desintegración
radiactiva, la fisión nuclear y la fusión nuclear. - Dibujar aproximadamente e interpretar la forma general de la curva de la energía media de enlace por nucleón frente al número de nucleones.
- Describir el experimento de Rutherford-Geiger-Marsden que condujo al descubrimiento del núcleo
- Aplicar las leyes de conservación en reacciones de partículas
- Describir los protones y los neutrones en función de los quarks
- Comparar las intensidades de interacción de las fuerzas fundamentales,
incluida la gravedad - Describir la actuación de las fuerzas fundamentales a través de partículas de
intercambio - Dibujar aproximadamente e interpretar diagramas sencillos de Feynman
- Describir por qué no se observan quarks libres.
Orientaciones para su preparación:
1. Estudiar apuntes de la asignatura:
2. Repasar todos los ejercicios hechos en clase
3. Realizar los simulacros propuestos (ejercicios con solución):
IB Examen física atómica (con solución) curso 2018-2019
IB Examen de física atómica (con solución) curso 2021-2022
sábado, 16 de febrero de 2019
EXAMEN RECUPERACIÓN POR EVALUACIONES
EXAMEN RECUPERACIÓN EVALUACIONES
Examen recuperación primera evaluación (con solución) (primer año diploma) curso 2018-2019
Examen recuperación primera evaluación (solución) (segundo año diploma) curso 2018-2019
Examen recuperación segunda evaluación (con solución) (primer año diploma) curso 2018-2019
Examen recuperación primera evaluación (mediciones e incertidumbres) (primer año diploma) curso 2019-2020
Examen recuperación segunda evaluación con solución (segundo año diploma) curso 2019-2020
Examen recuperación segunda evaluación (con solución) (primer año diploma) curso 2018-2019
Examen recuperación primera evaluación (mediciones e incertidumbres) (primer año diploma) curso 2019-2020
Examen recuperación segunda evaluación con solución (segundo año diploma) curso 2019-2020
Examen recuperación primera evaluación (segundo año diploma) curso 2020-2021
Examen recuperación segunda evaluación (con solución) (segundo año del programa diploma curso 2020-2021
Examen recuperación primera evaluación (con solución) (primer año del programa diploma curso 2021-2022
Examen recuperación primera evaluación (con solución) (primer año del programa diploma curso 2022-2023
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS (Horas lectivas recomendadas)
Tema 1: Mediciones e incertidumbres (5 horas)
1.1 Las mediciones en la física
1.2 Incertidumbres y errores
1.3 Vectores y escalares
Tema 2: Mecánica (22 horas)
2.1 Movimiento
2.2 Fuerzas
2.3 Trabajo, energía y potencia
2.4 Cantidad de movimiento e impulso
Tema 3: Física térmica (11 horas)
3.1 Conceptos térmicos
3.2 Modelización de un gas
Tema 4: Ondas (15 horas)
4.1 Oscilaciones
4.2 Ondas progresivas
4.3 Características de las ondas
4.4 Comportamiento de las ondas
4.5 Ondas estacionarias
Tema 5: Electricidad y magnetismo (15 horas)
5.1 Campo eléctrico
5.2 Efecto calórico de las corrientes eléctricas
5.3 Celdas eléctricas
5.4 Efectos magnéticos de las corrientes eléctricas
Tema 6: Movimiento circular y gravitación (5 horas)
6.1 Movimiento circular
6.2 Ley de la gravitación de Newton
Tema 7: Física atómica, nuclear y de partículas (14 horas)
7.1 Energía discreta y radiactividad
7.2 Reacciones nucleares
7.3 La estructura de la materia
Tema 8: Producción de energía (8 horas)
8.1 Fuentes de energía
8.2 Transferencia de energía térmica
Opciones (15 horas) (elegir una de las siguientes opciones)
A. Relatividad
A.1 Los orígenes de la relatividad
A.2 Transformaciones de Lorentz
A.3 Diagramas de espacio-tiempo
B. Física en ingeniería
B.1 Cuerpos rígidos y dinámica de rotación
B.2 Termodinámica
C. Toma de imágenes
C.1 Introducción a la toma de imágenes
C.2 Instrumentación de imágenes
C.3 Fibras ópticas
D. Astrofísica
D.1 Magnitudes estelares
D.2 Características y evolución de las estrellas
D.3 Cosmología
Plan de trabajos prácticos
Trabajos prácticos (20 horas)
Investigación individual (evaluación interna) (10 horas)
Proyecto del Grupo 4 (10 horas)
IB MONOGRAFÍA FÍSICA
MONOGRAFÍA
En el siguiente power point disponéis de todo lo que necesitas para elaborar tu monografía de física.
Con respecto al formato:
Los alumnos deben presentar su monografía en un tipo de letra legible de 12 puntos y a doble espacio. Con ello se promueve la idea de que la monografía es un trabajo académico y, como tal, deberá tener un formato adecuado, lo cual incluye la elección del tipo de letra. Esto también ayuda a facilitar la evaluación en pantalla de las monografías.
Con respecto a la página del título debe incluir solamente la información siguiente:
- El título de la monografía.
- La pregunta de investigación.
- La asignatura en la que se presenta la monografía (si se trata de una monografía de Lengua, se debe especificar también la categoría; si se trata de una monografía de Estudios del Mundo Contemporáneo, se deben especificar el área temática y las dos asignaturas empleadas).
- El cómputo de palabras. Si se han utilizado notas a pie de página para fines distintos de la mención de referencias, deben incluirse en el cómputo de palabras que se indique en la portada, con una indicación explícita de que este incluye las notas a pie de página explicativas.
El título
El título de la monografía debe ser un enunciado sumativo claro y bien
delimitado, que dé al lector una indicación del tema de la investigación.
No debe formularse como pregunta de investigación.
Título | Pregunta de investigación |
---|---|
Externalidades negativas del consumo: política australiana para los paquetes de cigarrillos | ¿Cuán eficaz ha sido la política australiana de empaquetado genérico de los cigarrillos para reducir las externalidades negativas asociadas con el consumo de cigarrillos en X? |
Al principio de la monografía debe incluirse un índice general y todas las
páginas deben estar numeradas. No se requiere una página de índice alfabético;
si se la incluye, se la tratará como si no estuviera presente.
Con respecto a la Introducción:
La introducción debe decirle al lector qué puede esperar de la monografía.
Debe aclarar el enfoque de la monografía, el alcance de la investigación, en
particular una indicación de las fuentes que se utilizarán, y una
perspectiva de la línea de argumentación que se adoptará.
Si bien los alumnos deben tener cierto sentido de la dirección y el enfoque
clave de su trabajo, a veces resulta aconsejable terminar de redactar la
introducción después de concluir el cuerpo de la monografía.
Con respecto a la Sección principal o cuerpo (investigación, análisis, discusión y evaluación):
La tarea más importante es redactar la sección principal de la monografía, que
debe presentarse en forma de argumento razonado. La manera de presentarlo varía
según la asignatura pero, a medida que se desarrolla el argumento, debe
resultar claro para el lector cuáles son las pruebas pertinentes que se han
encontrado, dónde y cómo se han obtenido, y de qué modo sirven de fundamento al
argumento. En algunas asignaturas, por ejemplo en las de ciencias, el uso de
subtítulos o encabezamientos dentro de la sección principal de la monografía
ayudará al lector a comprender el argumento (y también ayudará al alumno a
mantener el rumbo). Al estructurar el trabajo, los alumnos deben tener en
cuenta las convenciones de la asignatura en la que se presenta la monografía.
Una vez que la sección principal de la monografía está lista, es posible
finalizar la introducción (que indica al lector de qué se trata el trabajo) y
la conclusión (que expresa lo que se ha logrado, e incluye observaciones sobre
las posibles limitaciones y las cuestiones que no se hayan resuelto).
La información que sea importante para el argumento no debe
incluirse en apéndices, notas a pie de página o notas al final. Los
examinadores no leerán las notas ni los apéndices; por lo
tanto, una monografía que no esté completa en sí misma correrá riesgos en todos
los criterios de evaluación.
Con respecto a la Conclusión:
La conclusión dice lo que se ha logrado, con notas sobre las limitaciones y
las dudas que no se han resuelto. Si bien los alumnos pueden extraer
conclusiones basadas en sus hallazgos a lo largo de todo el trabajo, es
importante que haya una conclusión sumativa al final. Esta conclusión (o
conclusiones) debe estar relacionada con la pregunta de investigación
planteada.
Con respecto a las Referencias y bibliografía:
Los alumnos deben usar el estilo académico que hayan elegido para citar las
fuentes desde que comienzan a redactar el trabajo. De ese modo, es menos
probable que olviden incluir dicha información y es más fácil que tratar de
agregarla en una etapa posterior. Para obtener más información al respecto,
deben consultarse las directrices del documento Uso eficaz de citas y referencias.
La redacción de la monografía lleva tiempo, pero si los alumnos han usado sus
sesiones y espacios de reflexión de manera provechosa, estarán bien preparados
para desarrollar sus argumentos.
Con respecto a la Presentación:
La monografía debe redactarse en un estilo académico formal, claro y correcto,
adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. Dado que se trata de un
trabajo de investigación escrito de manera formal, se debe procurar mantener un
aspecto profesional y académico.
Para ayudar a lograrlo, se sugiere el uso del siguiente formato:
- Una fuente legible de 12 puntos
- Doble espacio
- Numeración de páginas
- Sin nombre del alumno, del supervisor ni del colegio en la página del título, los encabezamientos de páginas, los apéndices y las páginas de agradecimientos.
- El tamaño de los archivos no deberá superar los 10 MB. Tenga en cuenta que el formulario de reflexión sobre la planificación y el progreso se carga por separado y no se tiene en cuenta al calcular el tamaño total del archivo de la monografía.
Entregar la monografía con el formato requerido ayudará a establecer el tono del
trabajo y facilitará a los examinadores la legibilidad para la evaluación en
pantalla.
Con respecto al Espacio de reflexión
La reflexión del alumno es crucial en la Monografía. La reflexión eficaz pone de
relieve el compromiso del alumno en un proceso intelectual y personal, y la forma
en que este proceso lo ha cambiado y ha influido en la versión final de su
monografía. Para los alumnos que han cursado el Programa de los Años Intermedios,
el espacio de reflexión puede compararse al diario de trabajo. El IB considera que
este es un componente fundamental para el éxito del proceso de investigación,
pues:
- Apoya el aprendizaje, el pensamiento y el análisis crítico del alumno durante todo el proceso de investigación
- Ayuda a estimular las discusiones entre el alumno y el supervisor
- Ayuda al proceso de reflexión
Además para su elaboración tienes que tener en cuenta las consideraciones generales para la elaboración de la monografía de física.
En el siguiente enlace disponéis del desglose de los criterios de corrección.
Ejemplos de títulos de monografías de física
Ejemplo nota B Monografía B.O,
Ejemplo nota B Monografía J.M.
Ejemplo nota B Monografía B.O,
Ejemplo nota B Monografía J.M.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)