miércoles, 7 de diciembre de 2016

Deberes química miércoles 07-12

Página 241 n15
Página 216 n 15
Página 217 n16,17

Espero que disfrutéis del día de fiesta mientras hacéis  los deberes de química.

viernes, 2 de diciembre de 2016

deberes química

Buenos días Para los de química de 2º de bachillerato que no tuvimos clase el viernes tenéis de deberes de la parte de atrás del libro el 12, 14, 15, 16. Pasad buen fin de semana Saludos

sábado, 26 de noviembre de 2016

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Trabajos de investigación primera evalaución

Los objetivos principales de este trabajo:

- Es dotar al alumno de las habilidades necesarias para la búsqueda de información.

- Practicar la puesta en escena de un trabajo


Se han elaborado 5 grupos de trabajo, los temas que tratarán cada grupo serán:

- Catálisis homogénea

- Catálisis heterogénesa

- Biocatalizadores

- Reacciones catalíticas de importancia industrial

- Reacciones catalíticas de importancia medio ambiente.


El trabajo se divide en estas diapositivas:

Primera diapositiva:Título y componentes del grupo.

Segunda diapositiva: Introducción (definición y características).

Tercera, cuarta y quinta: Ejemplos

Sexta: Conclusión

Séptima: Bibliografía 

Publicaciones de entidad científica:





viernes, 28 de octubre de 2016

Cinética


  • Cinética

  • Resultado de imagen de cinetica de las reacciones quimicas


  • Utiliza la siguiente simulación para analizar los diagramas de variación de la entalpía en las reacciones químicas (debes desplazar hacia arriba y hacia abajo la “bola azul” de reactivos y productos), y responde después a las cuestiones: a) ¿Cómo es el estado energético de los productos respecto a los reactivos en una reacción endotérmica?; b) ¿Y en una reacción exotérmica?
  • Observa la animación flash sobre la energía de activación en reacciones exotérmicas y endotérmicas (pinchando en la imagen de abajo), y escribe en tu cuaderno las ecuaciones químicas correspondientes, incluyendo a las especies del estado activado.
  • No basta con “tropezarse”, hay que hacerlo con la orientación adecuada, según la teoría de las colisiones. Explica lo que sucede en la animación flash que encuentras a continuación (el flirteo de moléculas y átomos):
  • Para aclarase un poco más con colisiones, transiciones y demás estados:
transiciones estados termodinámicos
  •  El vídeo que acompaña esta tarea muestra la influencia de la temperatura y el grado de división de los sólidos sobre la velocidad de las reacciones. a) ¿Cómo crees que afectan ambos factores a la velocidad de reacción?; b) ¿Puedes aportar otros ejemplos de la influencia de la temperatura en la velocidad de las reacciones?
(Para mirar con otros ojos a la aspirina efervescente…)
  • Observa cómo varía la gráfica de la velocidad de reacción en función de la concentración de los reactivos, la energía de activación y la temperatura, y deduce las conclusiones pertinentes.
  • Observa cómo se produce la gráfica de velocidad en reacciones de primer orden (hay que tener instalado Quick Time para verlo, e indica cómo hacerlo).
  •  Recopila información sobre los aditivos alimentarios, y utilízala para: a) describir la relación entre la catálisis química y la conservación de los alimentos; b) encontrar ejemplos de conservantes bacteriostáticos, antioxidantes, estabilizadores, colorantes, humectantes, neutralizadores y agentes afirmadores, señalando qué función desempeñan, y cuáles son los códigos con los que se identifican en las etiquetas de los alimentos.  Plazo máximo de entrega: 01 de diciembre. Extensión máxima: dos hojas.
  • Hablando de alimentos, un poco de química en la cocina (ese lugar increíble donde algunas personas -nunca yo- hacen magia):
  • El mejor compendio de recursos interactivos que he encontrado para cinética química, con el serio semblante de Arrhenius encabezando la página, elaborada por el grupo de trabajo Lentiscal, del Gobierno de Canarias. No dejes de ver las animaciones:
cinética lentiscal
  • Refuerza lo aprendido con el tema completo de cinética química desarrollado en Proyecto Ulloa.
  • Por si era poco, más simulaciones para comprender la cinética de las reacciones químicas (y practicar inglés de paso):
simulaciones cinéticasimulaciones cinética
  •  La editorial SM ha resumido el tema de cinética química en una presentación de diapositivas:
  • Diapositivas, ejercicios resueltos y ejercicios propuestos, para repasar y profundizar, de la mano del excelente trabajo de Dª Carmen Peña. Y otros ejercicios de cinética química con soluciones, para preparar bien los exámenes.

Soluciones pruebas de evaluación Ay B

martes, 16 de febrero de 2016

Ondas Gravitacionales



¿Qué es una onda gravitacional?

Es una oscilación en el tejido del espacio-tiempo. Imagina que el espacio es una gran malla elástica y que los cuerpos que tienen masa causan que esta lámina se curve, como le pasaría a un trampolín afectado por el peso de un saltador. Cuanta más masa, más se curva y distorsiona el espacio a causa de la gravedad.

Por ejemplo, la razón por la cual la Tierra gira alrededor del Sol es que el Sol es muy masivo, causando una gran distorsión en el espacio que lo rodea. Si intentaras moverte por una línea recta alrededor de una distorsión tan grande verías que en realidad te estarías moviendo en círculos alrededor del cuerpo que la causa. Así es como funcionan las órbitas de los planetas: no existe realmente una fuerza sujetando a los planetas, sólo es la curvatura del espacio.

¿Qué produce las ondas gravitacionales?

Las ondas gravitacionales son producidas cuando cuerpos masivos son acelerados, cambiando la distorsión del espacio. Toda masa o energía puede crear ondas gravitacionales. Si dos personas empezaran a bailar uno alrededor del otro, también se crearían oscilaciones en el tejido del espacio-tiempo, pero estas serían extremadamente pequeñas y prácticamente indetectables.

La gravedad es muy débil en las escalas de las otras fuerzas del Universo, así que necesitas algo muy masivo y moviéndose muy rápido para crear las distorsiones que nosotros podemos detectar, como las estrellas de neutrones y los agujeros negros.

¿Cómo observar una oscilación del espacio-tiempo?

Si el espacio entre dos personas se estirase o se contrajera nadie notaría nada si entre ambas hubiera marcas situadas a igual distancia, porque estas marcas también se estirarían en esa malla metafórica.

Pero hay una regla universal que no admite este efecto, una hecha usando la velocidad de la luz. Si el espacio entre dos puntos se estira, entonces la luz tarda más tiempo en ir de un punto a otro. Y si el espacio se contrae, la luz tarda menos tiempo en cruzar los dos puntos. Y es aquí donde entra en juego el experimento LIGO (Laser Interferometer Gravitational Wave Observatory).

El observatorio tiene túneles de cuatro kilómetros y usa luz láser para medir el cambio en la distancia entre los extremos del túnel. Cuando una onda gravitacional pasa, se ensancha en una dirección y se encoge en la otra dirección. Midiendo la interferencia de los láseres a medida que rebotan entre los diferentes puntos, los físicos pueden medir con mucha precisión si el espacio entre estos se ha expandido o contraído.
 

¿Qué 5 cosas debes saber sobre las ondas gravitacionales?

 
1) Son, literalmente, expansiones y dilataciones del mismísimo espacio tiempo. No es que haya algo en el espaciotiempo que vibre, es que ES el espaciotiempo vibrando. Mindblown.

 2) Es la última predicción (importante) de la Relatividad General de Einstein que faltaba por confirmar... Y, al parecer, ha clavado el resultado. 
 
3) Es un momento histórico... pero tampoco hay que venirse arriba. Ya había pruebas de su existencia, pero de una manera indirecta (a través de un pulsar binario [*]); no las habíamos medido directamente como ahora.
 
4) El desarrollo de esta técnica para detectarlas le abre una puerta nueva a los astrónomos. No solo se podrá mirar el universo con luz y neutrinos, sino que ahora también con ondas gravitacionales, especialmente útiles para observar agujeros negros, el laboratorio perfecto para testear nuestras teorías de la Unificación. En unos años la física podría dar un vuelco.

5) Actualmente, la foto más antigua del universo es la que capturamos de las microondas del CBM. No se puede conseguir una luz más antigua porque, por entonces, la luz estaba atrapada y no era libre. Pero las ondas gravitatorias si que lo eran... Así que ahora tenemos la oportunidad de poder captar esas Ondas Gravitatorias Primordiales, y ver una foto del universo más viejo aún, casi en el mismísimo Big Bang.
[*] Corrección apuntada por Pablo Bueno Gómez

Fuente: Público

viernes, 8 de enero de 2016

EXPERIENCIA DE LABORATORIO: VALORACIÓN ÁCIDOS Y BASES


 

VALORACIÓN ÁCIDO BASE


Se conoce con el nombre de valoración ácido-base al conjunto de operaciones que, realizadas en el
laboratorio, tiene como finalidad el conocimiento de la concentración de una disolución de un ácido o una
base (de concentración desconocida) con la ayuda de una disolución de una base o un ácido (de
concentración conocida) o de una substancia patrón primario, todo ello con la colaboración de un
indicador ácido-base.
 
 
De este modo en la valoración de un ácido debil con una base fuerte tipo XOH,
 
HA + OH-H2O + AEn
 
el punto de equivalencia (experimentalmente: punto final) se cumple:
 
Número de equivalentes gramo ácido=Número de equivalentes gramo base
 
 
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 
Preparación de disoluciones
l.-Disoluciones sólido-líquido
 
Preparar 250 mL de hidróxido de sodio 0.1 M.
Los sólidos se pesan en el vaso de precipitados (bien limpio y seco).
 
Cuidado da al botón de tarar antes de comenzar a echar el NaOH
 
A continuación se disuelven en agua destilada (aproximadamente en la mitad de volumen que se quiere preparar).
 
Se trata de una reacción exotérmica, así que cuidado no te quemes al tocar el vaso de precipitados.
 
En el matraz se introduce un poco de agua destilada y se añade la disolución contenida en el vaso de precipitados. Se
enjuaga el vaso varias veces y se añade también al matraz, enrasándose éste posteriormente (con ayuda
de la pipeta o cuentagotas) con el disolvente.
Muy importante que visualices correctamente el enrase.
 
m(NaOH) =10 g ( en nuestro caso concreto)
 
2.-Disoluciones líquido-líquido
 
Preparar 250 mL de disolución de ácido clorhídrico 0. M a partir de ácido clorhídrico 1M
 
 
Para preparar las disoluciones de líquidos se toma la cantidad necesaria con una pipeta
 
 y se lleva al matraz aforado correspondiente (vaso de precipitados), enrasándose de nuevo éste con exactitud con el

disolvente.
 
V(HCl) = 14 mL ( en nuestro caso concreto)

Valoración ácido-base
 
3. Determinación de la concentración de una disolución problema de HCl.

Para determinar la concentración de una disolución problema de HCl se debe valorar ésta con la

disolución de sosa previamente calculada la concentración.
 
Para ello se toman 25mL de la disolución problema de HC1, medidos exactamente con la pipeta, y se

añaden al erlenmeyer. Se añaden 2 ó 3 gotas de disolución de indicador (fenolftaleína) y se diluye la disolución hasta

100 mL aproximadamente.

A continuación se llena la bureta con la disolución de hidróxido de sodio y se enrasa. Se añade dicha

disolución lentamente agitando el erlenmeyer, hasta que el cambio de color de la disolución (de

incoloro a rosa) indica que la valoración se ha completado; se lee en la bureta el volumen de NaOH

gastado.
 
 
 
Con el volumen de NaOH obtenido realizando la media de las valoraciones se realizan los cálculos

necesarios para hallar la concentración de la disolución de HCl.
 
 

FELIZ 2016