CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE SUSTENTACIÓN
La fuerza
de sustentación se expresa en la forma
FD=
Siendo CL el
coeficiente de sustentación, que es diferente para cada superficie de contacto, A
el área proyectada del objeto paralela al flujo, ρ la densidad del fluido y v
la rapidez del objeto en el fluido (Mott, 2006)[1]
La densidad
del fluido (ρ) es un parámetro que depende de la humedad relativa del ambiente
(%), de la altitud sobre el mar del lugar donde es realizado el experimento (m),
de la presión barométrica (hPa) y sobre todo de la temperatura (ºC). Por ello,
se han mantenido constantes al realizar todas las mediciones en una clase, con el fin de obtener la magnitud más real del coeficiente.
En aire, la
fuerza de sustentación se puede igualar al peso, quedando así:
mg=
Área proyectada del objeto
El área es algún área característica del cuerpo. El área relevante al considerar la fuerza de sustentación es la superficie transversal máxima o área proyectada del cuerpo.
En el caso
de la esfera, el cilindro y el cono (tres de las formas que se van a estudiar
en este experimento) el área proyectada es el área de un círculo. En el cubo
resulta ser la de un cuadrado y en el tetraedro la de un triángulo.
Velocidad límite
En el aire,
la fuerza de sustentación es proporcional al cuadrado de la velocidad. La velocidad terminal
o límite, la cual es la velocidad constante que alcanza el cuerpo, es decir, realiza un m.r.u. v=x/t
No hay comentarios:
Publicar un comentario